Entradas

Mostrando entradas de 2024

El Fujiyama de París

Imagen
  A cuenta de que hoy se cumple el 135 aniversario de la apertura al público de la torre Eiffel, la Biblioteca Nacional de Francia publica en sus redes sociales algunas de las estampas que Henri Rivière (1864-1951) realizó entre 1888 y 1889 centradas en esta obra de ingeniería que en aquel momento rompía con los convencionalismos paisajísticos de una ciudad como era París. Las “treinta y seis vistas de la Torre Eiffel” fueron publicadas en 1902 en un volumen lujosamente encuadernado y muy al gusto art nouveau de aquella época. El título, y la misma dedicatoria autógrafa que hizo su autor en uno de los ejemplares de que dice ''A André Houdard, estas 36 vistas del único Fouji Yama que tenemos en París Henri Rivière” dejan clara la inspiración directa en las “Treinta y seis vistas del monte Fuji” de Katsushika Hokusai (1760-1849), y en otras como los “ Cien aspectos de la luna”, una obra de Tsukioka Yoshitoshi (1839-1892), de la que conté algo unas semanas atrás. Al igual que su

Las shubas de Ratisbona

Imagen
Donat Hübschmann, pintor y grabador de la corte imperial de Maximiliano II de Habsburgo, recrea con increíble detalle la visita de una delegación que el zar Iván IV el Terrible envió a principios de 1576 ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El motivo por el que tantos altos personajes de la corte zarista tuvieron que realizar lo que en aquella época era un largo y penoso viaje, no era otro que un clásico en la historia de las relaciones entre ambas potencias: acordar el futuro del trono polaco, que acababa de quedar vacante, así como del Gran Ducado de Lituania. Para llegar hasta el emperador, los embajadores rusos abandonaron Moscú el 5 de marzo de 1576, y el 27 de junio llegaron a Praga. Allí supieron que Maximiliano II se encontraba en Ratisbona, por lo que continuaron viaje una semana después, llegando a su destino el 7 de julio. Conforme al que debía ser el protocolo en aquellos tiempos, tuvieron que pasar varios días de continuas cenas ceremoniales y entreg

Conversación con el otro lado

Imagen
A media mañana, cuando entrábamos a uno de los cafés que rodean la plaza Sauveur de Bidart, me he vuelto a encontrar con esta obra de Moriz Jung que acompaña al texto. Estaba colgada en una pared entre dos ventanas que daban en dirección al cementerio de la iglesia, encabezando la mesa a la que hemos ido a sentarnos. El local no tenía demasiada luz y fuera llovía a mares, por lo que mis intentos de fotografiarla han sido absolutamente vanos. Recuerdo haberme encontrado por primera vez con ella hace muchos años, y que desde el principio me llamó la atención algo que iba más allá de lo que se ve, pero que creo que resulta obvio. En “Gespraech zwischen Stummen”, título que se traduce como “Conversación entre mudos”, vemos a dos personas separadas por la ventana de uno de esos clásicos cafés del paso al siglo XX que intentan comunicarse por signos, sin que nos quede muy claro si lo logran o no a pesar del esfuerzo que parecen dedicar a ello. Es difícil saber también si el tí

Hominibus monstruosis

Imagen
Es una verdadera pena que esta copia de 1475 del “De natura rerum” del teólogo Thomas de Cantimpré (1201-1272) no se terminara de ilustrar, y a partir del folio 41 los huecos reservados para que los rellenara posteriormente el autor de estas curiosas miniaturas permanezcan en blanco. De este volumen de casi 700 páginas que se conserva en la biblioteca pública de Brujas, a donde llegó desde la Abadía belga de Ten Duinen, poco he logrado saber y menos aún, nada, de la persona que se ocupó de iluminarla y del motivo por el que lo dejó a las pocas páginas. ¿Murió cuando estaba trabajando en ello, se abandonó por falta de recursos económicos o, simplemente se priorizó algún otro proyecto en el scriptorium de Ten Duinen dejándose a este en brazos del olvido? Quizá la imagen del cíclope desayunándose a dos compañeros de Odiseo, o algún otro de los seres que habitan en los pequeños huecos de las primeras páginas, saltaban de ellas a poblar las pesadillas de los monjes de aquel m