Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Que su alma viva ante Osiris-Sokaris

Imagen
  Aunque no tenga directamente nada que ver, el encuentro con el rostro de Eirene, aquella por la que alguien pidió “Que su alma viva ante Osiris-Sokaris, el gran dios, señor de Abydos, para siempre", me ha traído al recuerdo una historia que leí hace unas pocas semanas.   Pietro della Valle pasó cerca de doce años, de 1614 a 1626, viajando por Oriente. Antes, este hijo de familia noble romana había probado fortuna cazando corsarios en las costas del norte de África, como mercader en Nápoles y otras muchas cosas que, según parece, le llevaron a la decepción y el intento de suicidio. Como remedio, un amigo suyo, un tal Mario Schipano, le aconsejó que peregrinara a Jerusalén narrando sus vivencias detalladamente en cartas que luego podrían publicar. Dicho y hecho, en 1614 el aprendiz de peregrino embarcó hacia Constantinopla donde permaneció un año estudiando turco, árabe, persa y hebreo. Sus cartas desde aquella capital ya daban muestra de su gusto por las desc...

Nagaragawa no Ukai

Imagen
Ahora que estamos bien entrados en mayo y empezamos a pensar en el verano, creo que viene muy a cuento colgar en mi muro esta imagen de 1954 que recrea una tradición pesquera japonesa que suele realizarse durante este periodo del año. Se trata del "Ukai" un antiguo método de pesca que se practica en el río Nagara a su paso por la prefectura de Gifu, en el centro de Japón. La Nagaragawa no Ukai (“Pesca con cormoranes en el río Nagara”), es una ceremonia que prácticamente no ha cambiado desde hace varios siglos: hay un barco (鵜舟 ubune) de unos 13 metros que alberga a tres o cuatro pescadores, entre seis y siete cormoranes y las capturas que vayan haciéndose durante la noche. Colgando de su parte delantera hay una canasta de hierro (篝 kagari), sostenida por un poste que se gira a voluntad y lleva un fuego (篝火 kagaribi) que utilizan para dar luz, atraer a los peces y facilitar a los cormoranes la pesca. Estos son controlados por los maestros pescadores mediante el uso de cuerdas ...

El Fujiyama de París

Imagen
  A cuenta de que hoy se cumple el 135 aniversario de la apertura al público de la torre Eiffel, la Biblioteca Nacional de Francia publica en sus redes sociales algunas de las estampas que Henri Rivière (1864-1951) realizó entre 1888 y 1889 centradas en esta obra de ingeniería que en aquel momento rompía con los convencionalismos paisajísticos de una ciudad como era París. Las “treinta y seis vistas de la Torre Eiffel” fueron publicadas en 1902 en un volumen lujosamente encuadernado y muy al gusto art nouveau de aquella época. El título, y la misma dedicatoria autógrafa que hizo su autor en uno de los ejemplares de que dice ''A André Houdard, estas 36 vistas del único Fouji Yama que tenemos en París Henri Rivière” dejan clara la inspiración directa en las “Treinta y seis vistas del monte Fuji” de Katsushika Hokusai (1760-1849), y en otras como los “ Cien aspectos de la luna”, una obra de Tsukioka Yoshitoshi (1839-1892), de la que conté algo unas semanas atrás. Al igual que su...

Las shubas de Ratisbona

Imagen
Donat Hübschmann, pintor y grabador de la corte imperial de Maximiliano II de Habsburgo, recrea con increíble detalle la visita de una delegación que el zar Iván IV el Terrible envió a principios de 1576 ante el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El motivo por el que tantos altos personajes de la corte zarista tuvieron que realizar lo que en aquella época era un largo y penoso viaje, no era otro que un clásico en la historia de las relaciones entre ambas potencias: acordar el futuro del trono polaco, que acababa de quedar vacante, así como del Gran Ducado de Lituania. Para llegar hasta el emperador, los embajadores rusos abandonaron Moscú el 5 de marzo de 1576, y el 27 de junio llegaron a Praga. Allí supieron que Maximiliano II se encontraba en Ratisbona, por lo que continuaron viaje una semana después, llegando a su destino el 7 de julio. Conforme al que debía ser el protocolo en aquellos tiempos, tuvieron que pasar varios días de continuas cenas ceremoniales y entreg...

Conversación con el otro lado

Imagen
A media mañana, cuando entrábamos a uno de los cafés que rodean la plaza Sauveur de Bidart, me he vuelto a encontrar con esta obra de Moriz Jung que acompaña al texto. Estaba colgada en una pared entre dos ventanas que daban en dirección al cementerio de la iglesia, encabezando la mesa a la que hemos ido a sentarnos. El local no tenía demasiada luz y fuera llovía a mares, por lo que mis intentos de fotografiarla han sido absolutamente vanos. Recuerdo haberme encontrado por primera vez con ella hace muchos años, y que desde el principio me llamó la atención algo que iba más allá de lo que se ve, pero que creo que resulta obvio. En “Gespraech zwischen Stummen”, título que se traduce como “Conversación entre mudos”, vemos a dos personas separadas por la ventana de uno de esos clásicos cafés del paso al siglo XX que intentan comunicarse por signos, sin que nos quede muy claro si lo logran o no a pesar del esfuerzo que parecen dedicar a ello. Es difícil saber también si el tí...